Las oposiciones, una alternativa laboral en auge

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

En estos últimos años, las oposiciones se han ido convirtiendo en una opción a considerar. Preparadores como OposicionesAge llevan años dando esa ayuda que necesita todo opositor para sacar su plaza y creen que los perfiles han cambiado mucho, pues según ellos la crisis económica pasa hizo que los opositores se dividieran en dos tipos, lo que acaban los estudios y que buscan opositar y los mayores de 35 que vieron las consecuencias de la recesión y quieren estabilidad.

Lo que siempre hay que saber es que las oposiciones y su preparación son una carrera de fondo que finaliza con el sprint final de las famosas pruebas de selección. Optar por preparar una oposición, es hipotecar meses o años de libertad, dependiendo del puesto que se quiera.

El éxito en las oposiciones se compone de buena motivación, trabajo, disciplina y también de la suerte. Vamos a comentar algunas dudas que suelen aparecer sobre las oposiciones:

¿Cómo es una oposición y el proceso de la misma?

Es la forma que usa la administración pública a la hora de seleccionar e ir incorporando empleados públicos para que obtengan la condición de funcionarios. Aquí se deben respetar los méritos y capacidades que exigen la Constitución, donde se concretan varias pruebas donde el objetivo es poder evaluar la capacidad que tienen los aspirantes, donde se establece un orden de preferencia dependiendo de los puntos que obtenga cada candidato.

Las oposiciones tienen fases, plazos y comienzan siempre con una oferta de empleo público, donde la previsión es de cuántas plazas convocará la administración o el organismo público para el año que sea.

Este anuncio más tarde se concreta al publicar las bases de la convocatoria, donde vienen las instrucciones sobre cómo se desarrollará el proceso selectivo, con sus requisitos, pruebas, etc.

Una vez se publica la convocatoria en la que se marca el comienzo del plazo, que son 20 días.  Después del plazo, se publica una lista, que primeramente es provisional y que luego será definitiva con los admitidos y la fecha del examen. Los admitidos pueden presentarse a las pruebas que se producen en los tres o cuatro meses después de publicar la convocatoria.

¿Qué requisitos hay que cumplir para presentarse?

Hay cuatro requisitos que podríamos llamar básicos, como tener nacionalidad española, tener una edad entre 16 y 65 años, no tener expediente disciplinario y contar con la titulación necesaria para poder optar a la plaza a la que se aspire. Los requisitos se tienen que cumplir, antes de que termine el plazo para la presentación de las instancias.

Muchas veces es posible solicitar unas condiciones adicionales que se relacionan con el puesto que desempeñemos. Todo esto, por ejemplo, sucede con las pruebas de acceso a la Policía o Guardia Civil, por ejemplo.

¿Qué debo tener en cuenta para elegir a qué oposición presentarme?

La titulación es el primer muro que tiene que salvarse. Los funcionarios están divididos en tres grupos (A,B y C), dependiendo del nivel formativo que se necesite. En el caso del grupo A hay que ser graduado universitario.

 

Si vamos al B, se pide el título de Técnico Superior y para el C, Bachillerato en el subgrupo C1, así como graduado escolar en el C2.

Otro factor importante es la disponibilidad de poder cambiar de lugar de residencia. Cuando se saca una plaza en las generales, esto implica el hacer la labor funcionarial, por lo menos durante un tiempo, en otro sitio. De no desear o no querer ir a otro sitio, hay que poner el punto de mira, en las convocatorias a nivel autonómico o local.

¿Qué tiempo voy a precisar para prepararla?

No existen reglas, pues cada oposición y cada persona necesita un determinado tiempo. Igualmente, todo depende lo que se trabaje y de aprender, así como de la cantidad de tiempo del que dispongamos y del aprovechamiento del tiempo.

Los tiempos en el grupo A son entre 1 y 3 años, en el B, de 9 meses y 1 año y para el resto del orden de entre 6 y 9 meses.

¿Qué opciones tengo para prepararla?

Existen dos principales caminos, el estudiar por cuenta propia o contar con las orientaciones alguien que la prepare o las academias. Una de las complicaciones en la preparación también reside en tener los materiales para estudiar. No existen los temarios o libros de carácter oficial. Lo mejor es revisar los programas que hay en las convocatorias.

¿Es posible preparar una oposición si estoy trabajando?

Si que es posible, de hecho, muchas academias aseguran que más del 60% de los alumnos estudian y trabajan, aunque muchos lo hacen parcialmente. Con empleos de ocho horas, es ciertamente más complicado conseguirlo.

La tarea de preparar la oposición a tiempo completo si que es posible, pero necesita de un nivel de disciplina más elevado, donde la motivación es fundamental. Los que tienen más clara la razón por la que han opositado son los que aguantan mejor en esta carrera de fondo.

¿Qué ocurre en caso de aprobar o suspender?

El que se apruebe no va a asegurar, ni el pase a la fase siguiente, ni la consecución de una plaza. Los aprobados lo marcan las notas en que se produce el corte, que son calculadas según las plazas que se convocan, la cantidad de opositores que se presentan y los puntos que obtengan. Puede haber mayor número de aprobados que las plazas, aunque cada vez esto más complicado que suceda.

Lo que suele ser más común es asimilar que se pueda producir el suspenso en una prueba o en la propia oposición. Aquí debe reaccionarse.  El análisis de las razones por las que se suspende es necesario. Está claro que la suerte entra también en juego, pues también importa. Imagínate que de 100 temas tengas preparados 98 perfectos y te toquen uno de los dos que no los tienen.

Lo mismo podemos decir con factores como ponerse malo, tener un accidente con el coche cuando vamos a la prueba etc. Todo esto no lo vamos a poder preparar.  Pero vamos, tranquilo, porque si lo llevas bien preparado, hay que olvidarse de todas estas excepciones, concentrándose en dar lo mejor y no pensando en estas excepciones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Related News

La cultura de las taquillas escolares

Las taquillas escolares son un componente común en muchas instituciones educativas, especialmente en colegios y universidades, donde los estudiantes utilizan estos pequeños compartimentos para guardar

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Scroll al inicio

Únase a nuestra lista de correo

Recibe las últimas noticias, ofertas exclusivas y actualizaciones.