¿Qué es mejor: una preparación lenta o una preparación intensiva?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Vivimos en un mundo con tantas dificultades para acceder al mercado laboral que, cada día, surgen nuevas opciones para ayudarnos a conseguir todo lo que necesitamos y ser, por consiguiente, más competitivos y estar mejor formados que el resto de competidores que se presentan a los mismo exámenes o a las mismas oposiciones que nosotros. Porque necesitamos destacar, necesitamos que se nos escuche… y eso solo pasa si estás entre los mejores de todos los que se presentan.

Por ello, no es tan extraño encontrarnos, cada día, nuevas formas y tendencias de estudio para destacar o, simplemente… conseguir el título antes que los demás.

 

La educación se obliga a reinventarse

Con la dureza de las exigencias de los empresarios, optar a un puesto es, sin duda, cuanto menos cada vez más y más difícil. Pero esto no significa que sea imposible y, por ello, cada día miles de estudiantes y de opositores se proponen sacar lo mejor de sí mismos para sobreponerse a las adversidades que se presentan y que se endurecen con el paso de los años (por requisitos cada vez más exigentes, porque cada vez solicitan niveles de estudios más altos, porque cada vez exigen más idiomas o cursos…). Y claro, si no estamos preparados para adaptarnos y conseguir todo lo que se renueva año tras año, nos quedamos atrás, y, todos los años que hemos tardado en prepararnos, los perdemos.

Las academias de oposiciones y los centros de estudio están enterados de todas las legislaciones, temarios y pruebas de cada oposición que sale en el BOE (es su trabajo, tienen que estarlo) y, por ello, se esfuerzan en poder ofrecerle al alumno las mejores alternativas para cumplir con sus exigencias y expectativas.

Por ello, la educación es algo que se reinventa cada día, ya sea en metodologías, en temarios o en métodos de estudio. ¡Y les estamos muy agradecidos por ello, porque lo necesitamos para conseguir una base mínima para los cursos y oposiciones!

 

Ahora, todos los niveles educativos incluyen el inglés en su planificación

Todos sabemos lo que cuesta sacarse un idioma. No por nada las asignaturas de los idiomas (inglés – francés – alemán – latín – griego…) son las asignaturas más odiadas y temidas por todo el mundo estudiantil. A pesar de ello, el nivel de exigencia del mundo laboral comienza a ser inflexible en un punto: y es que el inglés es un punto clave para cualquiera que precise acceder al mercado laboral.

Es decir: si no tienes el nivel B1 (mínimo) certificado de inglés, no tienes nada.

 

¿Cómo se traduce esto? En todos los ámbitos de la educación

Antes, inglés se enseñaba a partir de tercero de la eso (como fue en mi caso), pero ya no es así. Ahora, ese idioma se imparte desde el jardín de infancia (adaptado, por supuesto, a su nivel de aprendizaje), y ya no deja de impartirse en ninguno de los años de nuestra carrera de estudiantes.

Porque no solo se imparte en el nivel obligatorio… Sea cual sea el estudio postobligatorio al que vayas a acceder, te aseguro que vas a tener inglés.

Si entras en un ciclo formativo (medio o superior), vas a tener inglés. Yo estudié técnico superior de educación infantil y tuve inglés. En mecánica tienen inglés. En enfermería tienen inglés. No hay ni un solo curso de ciclo formativo que no tenga el inglés en su itinerario formativo obligatorio.

En la universidad, por ejemplo, esto ha cambiado: ahora, además de que es una asignatura obligatoria durante dos años, se exige que, para que puedas conseguir el título oficial de la carrera que estés impartiendo (sea cual sea), has de presentar el certificado del nivel B1 de cualquier idioma (y todos suelen optar por inglés, que es el que más han estudiado). De esta forma, ayudan al estudiante a que tengan ese requerimiento para futuros puestos laborales. Es una ayuda, aunque muchos piensen que es un impedimento. La realidad es que lo iban a pedir de todas formas en el trabajo… así pues, ya lo tienes desde mucho antes y no tienes que preocuparte.

Pero, a pesar de que, formativamente, estemos preparados para demostrar que tenemos un nivel B1, realmente no tenemos un certificado real que lo demuestre. Por lo tanto, la educación vuelve a reivindicarse y da un salto.

A pesar de ello, sí que es cierto que, aunque nos hayamos llevado casi toda nuestra vida estudiando inglés… este es un idioma que se nos sigue resistiendo a la mayoría.

 

Una reivindicación que, sin duda, otorga la oportunidad de poder hacer una preparación intensiva de los idiomas

Debido a las altas exigencias de los itinerarios estudiantiles de la actualidad, así como del mercado laboral actual, las academias (tanto las de recuperación y apoyo al estudio como las de oposiciones) han creado diferentes vertientes y metodologías de ayuda que hacen que el estudiante pueda, o bien tomarse su ritmo… o bien conseguir el certificado en MUY poco tiempo. Hablamos de dos tipologías de estudios muy diferentes:

  • Preparación lenta

Esto es, básicamente, la preparación del idioma por curso escolar. Generalmente, el idioma del inglés se separa por años para conseguir sus diferentes certificados paulatinamente, asegurándose de que tienes el correcto dominio del idioma. Los niveles son los siguientes:

-> A1 – A2 (KET) – B1 (PET) – B2 (FCE) – C1 (CAE) – C2 (CPE).

Normalmente, terminas el jardín de infancia con un nivel A1, el instituto con un nivel A2 y el bachillerato con el nivel B1. Además, la universidad te prepara para terminar la carrera entre los niveles B2 y C1, con lo cual solo tendrías que prepararte los exámenes un poco para poder sacártelos sin muchas dificultades.

Pero no todos tenemos la misma facilidad para aprender idiomas, porque, a pesar de que hayamos estudiándolo toda nuestra vida, es algo que, por la razón que sea, se nos sigue resistiendo. Por ello, esta opción es la mejor para aquellos estudiantes que necesiten un avance despacio, con explicaciones lentas y con ejercicios a diario para la retención de las explicaciones.

 

  • Preparación intensiva

Es aquella preparación del curso escuchar (por año, por ejemplo, una preparación intensiva para sacarse el B1) que reúne TODOS los conocimientos (reading, writing, comprehension y speaking) en unos pocos meses. Realmente, los preparadores intensivos son capaces de darte todos los conocimientos que necesitas en tres o cuatro meses, lo que hace que reduzcas tu tiempo para sacarte un certificado de idioma, ¡lo que aumenta tus posibilidades de destacar entre otros competidores de la competencia!

Esta opción NO es para cualquiera, porque requiere de una concentración y de una capacidad de asimilación de conocimientos bastante importante y amplia. Este tipo de opciones no es apta ni adecuada para alumnos que tengan serias dificultades de aprendizaje en el idioma que, simplemente, ni siquiera domine su base. Porque la exigencia de este nivel de estudios es muy grande y puede acabar con la mentalidad de una persona.

Esta academia de secundaria de  ingles presencial en Madrid asegura que los grupos intensivos de inglés es algo que, debido a las exigencias de aprendizaje para acceder a un puesto laboral, es algo que se ha visto incrementado estos últimos años. Y, desde que implementó esa variante en su academia, los alumnos no han dejado de solicitarla.

Esto ha de darte una idea de lo importante que es para una persona no perder el tiempo… ¡porque es lo que menos podemos permitirnos perder!

 

Por eso, las oposiciones también exigen inglés ahora

Como el mundo laboral es prácticamente imposible para todos los que no tienen enchufes ni cien certificados, todos se están pasando a estudiar oposiciones. Pero subestiman el nivel que exigen.

Por ejemplo, las oposiciones de magisterio presentan cada vez menos plazas, y eso se nota en las personas que se presentan y en las ganas de los estudiantes de seguir estudiando. Porque, si apenas tenemos opciones de acceder al puesto, se nos quitan completamente las ganas de esforzarse para ello.

Por lo tanto, las academias, incluso las que se especializan en oposiciones de magisterio, se están esforzando todo lo posible para que sus estudiantes tengan todo lo posible para poder acceder al puesto que ansían. Y las preparaciones intensivas son una buena opción para ello, porque nos facilitan el descenso del tiempo para una persona ya preparada.

 

Ventajas de las preparaciones intensivas de los idiomas

Si tienes totalmente claro que quieres aprender el idioma y conseguir el certificado, y cuentas con el nivel para ello, es lo mejor para aprovechar tu tiempo al máximo.

Si estudias o trabajas, o por temas familiares o responsabilidades tienes poco tiempo, piensa que un nivel intensivo puede serte de gran ayuda.

-El curso intensivo suele ser diario, por lo que te ayudará a centrarte en el idioma todos los días. Esto ayuda a que tu cerebro se habitúe a usarlo y a integrarlo en sus funciones, por lo que aprender el idioma será más fácil que de costumbre.

-Un intensivo suele tener contenidos personalizados. Esto quiere decir que se van a centrar en tus objetivos para que le saques el máximo rendimiento.

-No es lo mismo estudiar un idioma a largo plazo que a corto plazo. Estudiar intensamente y a diario puede subirte la autoestima y aumentar tu satisfacción personal.

-Gracias a cualquier curso intensivo de idiomas, puedes conseguir el certificado.

 

La decisión es tuya

Piensa muy bien en cuál de los dos te sentirías más cómo y ve a por ello. Piensa en todas las ventajas y en todo lo que puedes conseguir y, una vez lo tengas claro, ¡ve a por ello!

¡¡Mucha suerte!!

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Related News

La cultura de las taquillas escolares

Las taquillas escolares son un componente común en muchas instituciones educativas, especialmente en colegios y universidades, donde los estudiantes utilizan estos pequeños compartimentos para guardar

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Scroll al inicio

Únase a nuestra lista de correo

Recibe las últimas noticias, ofertas exclusivas y actualizaciones.