La informática, una aliada del deporte

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

En este mundo globalizado que nos ha tocado vivir, cada vez somos más conscientes de la creciente intercomunicación o interrelación de intereses, ya sean tecnológicos, comerciales, políticos, sociales, culturales o deportivos. El avance de las nuevas tecnologías demuestra que la informática desarrolla cada vez un papel más importante en la vida diaria y las actividades de las personas, en el trabajo, el transporte, la banca, la economía, el ocio, la ciencia…, y también en el deporte.

La mayoría de empresas dedicadas a la informática han hecho suya la máxima de superación y trabajo en equipo de los deportistas profesionales, adoptando el lema oficial de los Juegos Olímpicos Modernos, creado por el pedagogo y pionero del movimiento deportivo internacional, Louis Henri Didon, “Citius, Altius, Fortius”, que significa “Más rápido, más alto, más fuerte”, creando así una interconexión entre estos dos mundos.

Según algunos profesionales como Pau Sala, la tecnología aplicada al deporte puede ser muy interesante a nivel de llevar un control, una organización e incluso una alarma para que no olvidemos hacer ciertas cosas. Todo esto puede conseguirse con el típico reloj deportivo que sustituye al antiguo podómetro y que hoy en día tiene tantas funciones como podamos imaginar.

Y es que los avances tecnológicos de la informática han permitido el diseño de aplicaciones y programas muy variados para poder examinar, valorar o controlar cada uno de los aspectos claves que se dan en los diferentes procesos. Por eso, en el caso de querer conocer mejor una tendencia o determinados datos lo mejor es ponerse en contacto con especialistas en soluciones informáticas que pueden ayudarnos en claves tan esenciales en el deporte como puede ser:

  • La nutrición. Introduciendo datos, información sobre los alimentos, horarios, cantidades, etc. se puede manejar de forma rápida, ordenada, clara y concisa toda la información nutricional que se precise. Para ello, hoy en día existen aplicaciones informáticas específicas para la programación de dietas, controlar y evaluar el estado nutricional del deportista, analizar los nutrientes de una determinada dieta, indicar el peso exacto que debe consumir de cada alimento… todo ello de una forma fácil, exacta y práctica.
  • En la actualidad existen simuladores que incorporan cálculos complejos para mejorar la capacidad del deportista, para la práctica y aprendizaje de técnicas deportivas, imágenes en 3D y mapeo de presión biomecánica para mejorar las posiciones posturales, herramientas de testeo para mejorar el rendimiento, gimnasios virtuales, imágenes digitalizadas para analizar las técnicas deportivas, estadísticas, etc.
  • Prevención y rehabilitación de lesiones. Dirigida a la consecución de un control del ajuste muscular, eliminando así la posibilidad de lesiones, tirones o niveles inadecuados de tensión durante el entrenamiento o la actividad profesional.
  • Sistemas de marcadores. Transmisión de datos de resultados deportivos al segundo, llegada de deportistas, tiempos realizados…
  • Sistemas electrónicos de arbitraje. Como la asistencia al árbitro por vídeo (VAR), implantado por la FIFA y utilizado en el futbol para visionar y analizar las jugadas realizadas con el fin de eliminar un posible error arbitral o el ojo de halcón en el tenis, han supuesto una gran mejora para el arbitraje al conjugar la aplicación tecnológica con el deporte, si bien la decisión final la tiene el árbitro siempre.

¿Cuáles son las ciencias o visiones informáticas más relevantes de cara al futuro?

Hay programas o ciencias que aúnan perfectamente la tecnología con el deporte, como pueden ser:

  • Big Data. Este es un término que describe un gran volumen de datos o combinaciones que, por su gran tamaño, complejidad y variabilidad no podrían ser analizados mediante las técnicas convencionales, recopilando datos con el objetivo de observar tendencias, mejorar el juego, realizar estadísticas…, por lo que se ha convertido en una gran herramienta para preparar la estrategia de los equipos en cada competición deportiva.
  • Tecnología biosanitaria. La informática, junto con la cibernética ha propiciado el desarrollo del estudio biomecánico del cuerpo, incrementando los conocimientos sobre la fisiología del cuerpo de los deportistas, analizando los gases expirados, los medicamentos con propiedades regenerativas, etc.
  • Nanotecnología. Se dedica al estudio y diseño de los materiales. En su aplicación al deporte ha supuesto un importante avance en el rendimiento de los deportistas. Uno de los primeros deportes en utilizarlo fue la natación, ya que en los Juegos Olímpicos del año 2008 se presentó un bañador que podía repeler el agua y aumentar la flotación, material que se prohibió en 2010 ya que confería una clara ventaja a los deportistas que lo utilizaban. Si bien deportes como el surf utilizan los nano recubrimientos para que sus tablas sean más ligeras, fuertes y duraderas o el tenis donde sus raquetas fabricadas con nanofibras las convierte en más fuertes y resistentes.
  • Robótica. Los robots se utilizan para comprobar diversos aspectos como la efectividad de las nuevas herramientas deportivas o los movimientos, efectividad y niveles de tensión que podrían soportar los deportistas, dado que los androides no sufren, se quejen ni padecen son perfectos para realizar ensayos y comprobaciones.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Related News

La cultura de las taquillas escolares

Las taquillas escolares son un componente común en muchas instituciones educativas, especialmente en colegios y universidades, donde los estudiantes utilizan estos pequeños compartimentos para guardar

No se pierda ninguna noticia importante. Suscríbase a nuestro boletín.

Scroll al inicio

Únase a nuestra lista de correo

Recibe las últimas noticias, ofertas exclusivas y actualizaciones.